Skip to main content

Asienta Asesores //:

En el mes de noviembre, noveno mes del año según el antiguo calendario romano, continuamos con nuestro blog para emprendedores.

Como recordaréis, los que nos seguís, durante este año hemos acompañado a nuestros emprendedores en la puesta en marcha de sus proyectos, orientándoles ante las reflexiones previas, informándoles sobre los primeros pasos a dar, etc.

El fenómeno del emprendimiento está en auge, los emprendedores cada vez están más formados e informados pero es importante, en este punto, es algo que suelo repetir siempre que viene al caso, que no nos dejemos impresionar por noticias que aparecen en los medios de comunicación, algunas de las cuales están expuestas con poca o ninguna rigurosidad y mas que informar, desinforman.

En este sentido, y en respuesta a numerosas consultas recibidas en el despacho, me ha parecido oportuno aclarar algunos aspectos que recientemente han saltado a la palestra informativa a raíz del acuerdo del PP con Ciudadanos en relación a los autónomos.

Vaya por delante que no deseo mostrar ni acuerdo ni desacuerdo a nivel político, tan solo me limito a analizar lo que, según mi criterio, siendo puntos acertados deberían matizarse más si no se quiere que sea peor el remedio que la enfermedad.

El amplio acuerdo entre las mencionadas fuerzas políticas recoge un apartado dedicado expresamente a autónomos y emprendedores y en él hace hincapié en reducir las cargas administrativas y fiscales y en mejorar la protección social de los mismos, para ello proponen crear unas comisiones de expertos que estudien en detalle el régimen.

Este primer punto que aplaudimos todos, estará bien siempre que dentro de este comité de expertos estén personas que conozcan la realidad del autónomo de primera mano ya que, por desgracia, en muchas ocasiones hemos asistido a la implantación «ideas geniales» de algunos iluminados que solo han provocado caos y malestar entre los profesionales.

Por suerte, muchos de los puntos del acuerdo son sencillos y simples de implantar, tan solo necesitarán el acuerdo de todas las partes para aplicarse, por ejemplo, una ampliación de la tarifa plana a los nuevos autónomos, que se compute, de cara a la jubilación, la cotización de toda la vida laboral, establecer que en las altas y bajas a la seguridad social que no se realicen el primer día del mes, el importe de cotización se calcule únicamente por los días efectivos de trabajo del mes correspondiente tal y como se hace en el régimen general, etc

Lo realmente complicado son otras medidas incluidas y que, a mi juicio, si no se articulan bien lo que provocarán será mas economía sumergida y más desigualadas entre autónomos de diferentes actividades.

Algunas de esas medidas «complicadas» propuestas son, por ejemplo, «….articular un sistema que permita que los autónomos cuyos ingresos reales no superen el umbral del Salario Mínimo Interprofesional no tengan la obligación de cotizar y que reduzca las cargas administrativas, mejorando la capacidad de elección de las cotizaciones de todos los autónomos…».
Otro ejemplo es la medida de «…establecer fórmulas de cotización para el trabajo autónomo a tiempo parcial y para el que tenga vocación de no habitualidad o complementariedad económica…»

En estos dos ejemplos, a mi juicio, puede darse el caso de que el autónomo no declaré sus ingresos reales para no superar el SMI o que aun trabajando todo la jornada declare que solo lo hace una parte de ella para reducir sus obligaciones.
Esta medida, de además de favorecer el fraude, ampliará las diferencias entre sectores según el mayor o menor control que exista en la actividad, pensemos por ejemplo, que fácil puede ser a un vendedor de fruta reducir los ingresos declarados y que difícil a un autónomo que preste servicios a empresas de publicidad , marketing, etc.

Por último quería hacer una mención al tema de la reducción de la morosidad empresarial que viene recogido como otro punto de interés en el acuerdo, de forma muy acertada, dado que la «..morosidad empresarial es un serio problema…» causado por retrasos en los pagos por parte de empresas y de administraciones púbicas, en este sentido apuntan una batería de medidas encaminadas a exigir el cumplimiento de plazos de pago a las empresas sin mencionar apenas las formas de solucionar la morosidad de las administraciones públicas que persiste y ante la cual el empresario tiene poco o nada que hacer en su defensa. Creo que ese punto debe ser reforzado con seriedad.

El acuerdo tiene «mucha miga» y por eso estaría encantada de recibir vuestras opiniones y cometarios al respecto, porque del debate siempre salen buenas ideas. Lo que estoy segura es que todos deseamos que estas propuestas no queden en «papel mojado» y por fin se mejore el funcionamiento del RETA adaptándolo a la realidad de la coyuntura económica actual.